17/02/2004

Monocultivos y virus informáticos

Existe un recurso muy utilizado por los detractores de Microsoft (entre los que me cuento yo) que hace una analogía entre el monocultivo y la predominancia de Windows. El concepto es que si todos los cultivos fueran de un solo tipo, por ejemplo maiz, llegará el momento en que una plaga matará todos esos cultivos. Si aplicamos esa idea a los sistemas Windows, llegará el momento (y ha pasado en más de una ocasión) en que un virus afecte a todos los computadores.

El predominio de Microsoft fomenta los virus

Dan Geer perdió su trabajo, pero ganó atención. La misma idea que consiguió que despidieran al experto en seguridad informática ha provocado un serio debate en la industria informática.

La idea es que Microsoft ha creado un monocultivo de software que amenaza la seguridad computacional global.

Geer (53) y otros creen que Windows, el sistema operativo de Microsoft es tan ubicuo, que un virus capaz de explotar una sola falla puede provocar un drama a nivel mundial.

Después de plantear en un informe en septiembre que este monocultivo amplifica las amenazas en línea, Geer fue despedido de la empresa de seguridad @stake (www.atstake.com), que tenía a Microsoft como un cliente importante.

La historia tuvo repercusiones. No importa adonde mire, siempre recaigo en el término 'monocultivo' o algo análogo, señaló en su casa de Cambridge.

En biología, las especies que tienen poca variación genética (monocultivos) son las más vulnerables a las epidemias. Las especies que comparten una misma falla pueden ser borradas por un virus que se aproveche de ella. Por el contrario, la diversidad aumenta las probabilidades de que al menos algunas de las especies sobrevivan al ataque.

Microsoft opina que esta comparación entre computadores y organismos vivos no funciona bien. La teoría del monocultivo no sugiere soluciones razonables, dice Scott Charney, responsable de la estrategia de seguridad en Microsoft: si se usa más Linux, se crearía un cultivo dual y no se avanzaría mucho.

La verdadera diversidad requeriría miles de sistemas operativos diferentes, lo que haría que integrar los sistemas computacionales y las redes sería virtualmente imposible, según Charney. Sin un monocultivo de Microsoft, la mayoría del avance reciente en tecnología de la información no se habría producido.

En Internet

El informe CiberInseguridad: El costo del monopolio, de Dan Geer (entre otros):

www.ccianet.org/papers/cyberinsecurity.pdf

05/02/2004

Fijación cargos de acceso a celulares

esta es una buen reportaje a los entretelones post-fijación de cargos de acceso a celulares. Espero que el ministro Etcheberry siga con su agenda y que no sea presionado para modificarla. Llamado al orden [30/01/2004]
Javier Etcheberry firmó el decreto que fijó los nuevos precios de la telefonía móvil. Y junto con eso, llamó a los máximos ejecutivos del sector para solicitarles una actitud más discreta frente a la prensa. Mal que mal, el escenario final fue el menos malo de todos para las empresas.

La reunión duró poco más de media hora. El gerente general de Telefónica Móvil, Oliver Flögel; el de Smartcom, Jaime Gross; el de Bellsouth, Domingo Cruzat, y por Entel PCS el encargado de regulación, Manuel Araya -en representación de Guglielmo Noya- escucharon en silencio la exposición del subsecretario de Telecomunicaciones, Cristián Nicolai. El personero les explicó cómo la Subtel había llegado a establecer cuánto bajarían los costos de acceso y les recalcó que el proceso había sido hecho "de la mejor forma".

Serio, el ministro Javier Etcheberry escuchaba. Pero tras las palabras de Nicolai, se dirigió a sus invitados. Dijo que todos quienes estaban en esa sala sabían que la rebaja del precio no era "demasiada" para las compañías y que, por lo mismo, les solicitaba el fin de los mensajes por la prensa denunciando presiones políticas.

Además, recalcó a los ejecutivos que la reunión se realizaba sólo como una muestra de "deferencia" hacia ellos, porque en rigor no tenía la obligación de realizarla. Y punto.

Los cuatro ejecutivos salieron del gabinete y, obvio, no hicieron declaraciones a los periodistas, actitud que se ha mantenido durante estos días. Al menos, en términos oficiales.

Porque en reserva, algunos reconocen que no les gustó la convocatoria de Etcheberry. "Si de verdad quería tener una deferencia, debería habernos llamado antes de que las tarifas fueran públicas y no después de que aparecieran en los diarios", señala uno de ellos.

Pero igual -al menos por ahora- nadie quiere aparecer con nombre criticando al proceso ni al ministro. Todos saben que cuando Etcheberry "pide" algo, es mejor cumplir. No es miedo, es "respeto", dicen personeros del sector.

Ministro "lejano"
Porque aunque le critican a Etcheberry su "lejanía" con las empresas del área, lo que a su juicio se expresa en que se prácticamente no se reunió con ellos ni acusó recibo de ninguna de las cartas que le mandaron expertos en telecomunicaciones externos con observaciones -como Óscar Cabello, ex asesor de la Subsecretaría en la fijación anterior-, el ministro tiene el sartén por el mango en Telecomunicaciones.

Y, en este escenario, con una rebaja de 26,5% -de $ 105 por minuto a $ 73 por minuto- en los cargos de acceso (que es el precio que pagan las empresas de telefonía fija a las de móvil por cursar llamadas desde las primeras a celulares) por los próximos cinco años, las cuatro móviles consideran mejor callar.

"Eso no significa que estemos de brazos cruzados", dicen, agregando que la posibilidad de presentar demandas judiciales por tarifas que los perjudican no se ha cerrado, pese a que el mismo Etcheberry dijo a los medios que "no le veo destino" a cualquiera de estos recursos. Así, al parecer, la idea cada día es más improbable.

En el fondo, Etcheberry tiene razón: los $ 73 que van a recibir ahora las firmas de telefonía móvil por cada minuto hablado hacia sus aparatos, constituye uno de los mejores escenarios para los actores del mercado. Todos sabían que los precios iban a caer dado que la situación competitiva en los últimos años ha variado: el número de aparatos celulares subió entre 1999 y el 2003 de 2,3 a 7,2 millones y la competencia es cada día más fuerte, con siete millones de clientes. Los precios tenían que reflejar el fuerte crecimiento del sector.

Modelos reales
Los académicos que han realizado trabajos para las móviles no se sorprenden. "Las compañías están silenciosas porque saben que, según modelos reales, el cargo de acceso debería rondar los $ 50", agrega un especialista.

A esta cifra aproximada también llegó un estudio que mandó a hacer por su cuenta Chilesat -que no ofrece telefónía celular-.

Los expertos universitarios critican el modelo que usó la Subtel para definir los $ 73. Cuentan que es tan engorroso y poco eficiente que en un computador normal, cargarlo toma más de ¡ocho horas!; mientras que cualquier otro modelo no demora más de una en desplegarse en la pantalla.

Claro que en el gabinete de Etcheberry están seguros de que la Subtel no trabajó sola. "El ministro estuvo muy involucrado en el tema técnico, si al final él es quien firma el decreto", aseveran.

Para las cuatro empresas que compiten en telefonía celular, obviamente lo ideal habría sido una rebaja menor. Se sabe que el 40% de lo que éstas ganan al año proviene del concepto de cargos de acceso, por lo cual sus bolsillos se verán al final mermados. Algunos ejecutivos opinan que a la larga esto les obligará a subir precios de los planes para compensar.

Asunto de tamaño
Por cierto, en el mercado ahora más que antes rondan los comentarios sobre los mayores damnificados de la nueva fijación de tarifas: Smart-com y Bellsouth. Mientras Telefónica Móvil tiene el 39,6% de los abonados y Entel posee el 36,9%, Bellsouth cuenta con el 18% y Smartcom sólo con el 15,6%.

Claro que el tamaño de la empresa no necesariamente implica su salud financiera. Pero, en este caso, los analistas que cubren el sector de Telecomunicaciones afirman que la duda aumenta las especulaciones, ya que ninguna de las dos firmas cuestionadas entrega al mercado números sobre sus ganancias.

Eso, porque ambas consolidan su información financiera con la de sus matrices en los respectivos países de origen: EE.UU. en el caso de Bellsouth, y España en Smartcom. Así, lo único pueden conseguir los analistas locales es la cifra de abonados. Lo demás no está disponible.

Y aunque se diga que Bellsouth vendería parte de su operación en Chile -el único mercado en la región en que mantiene el 100% de su filial, sin socios-, o que Smartcom está en venta y que la mexicana Telmex sería la principal interesada, fuentes de ambas empresas niegan que la cosa esté tan mal como para que tengan que apagar el celular y partir.

En Smartcom, incluso, señalan que tienen recursos -generados por ellos mismos- como para que la matriz Endesa España no tenga que realizar aportes de capital durante el 2004.

De todas maneras, sienten el golpe del nuevo escenario. "Lo que pasa es que el modelo de la Subtel parte de la premisa de que la empresa eficiente tiene el 25% de participación. Con esa base le han agregado los demás factores como gastos e inversiones. Pero nosotros no tenemos esa cuota de mercado, por lo cual sí nos pega la rebaja", clarifican altas fuentes de las empresas.

Lo que está claro es que de las cuatro, las más felices son las grandes, que como tienen espaldas más amplias pueden absorber de mejor forma una rebaja de ingresos. Esto lo reconocen fuentes de las mismas compañías Entel y Telefónica.

La Asociación
Pese a estas diferencias en la versión oficial de las empresas, el lugar en que las cuatro tienen el mismo peso es la mesa de Atelmo.

Eso es porque en la Asociación de Telefonía Móvil, presidida por Guillermo Pickering, los acuerdos se toman por mayoría absoluta, incluso aunque quien se oponga sea uno de los más pequeños.

Guillermo Pickering fue un interlocutor activo en los años que tomó el proceso de tarificación. Al gremio llegó en 2000, tras salir de la subsecretaría del Interior del gobierno de Eduardo Frei, de quien es amigo personal.

Y se tomó a pecho su labor: tanto que hoy la entidad funciona en la oficina profesional del abogado DC, en el barrio El Golf. Pickering además lidera la Asociación Nacional de Empresas Sanitarias (Andess).

Según fuentes cercanas al ejecutivo, éste se encuentra satisfecho por el resultado del proceso tarifario y recalcan que cuenta con el total apoyo de quienes lo contrataron.

Eso, a pesar de versiones sobre un debilitamiento de la figura gremial tras las tarifas finales, porque en el mercado las empresas pensaban que incluso podían conseguir una rebaja menor.

Sin embargo, oficialmente las empresas niegan que tengan reparos a la gestión de Pickering. "Y si los hubiera, no los ventilaríamos a través de la prensa", asevera uno de los gerentes que integran Atelmo.

En todo caso, estos temas deben preocupar poco al ministro Etcheberry. De hecho, él no invitó a Pickering a ninguna de las reuniones que tuvo durante el proceso con los ejecutivos de la telefonía. Uno de sus asesores es claro: "Lo que a Etcheberry en realidad le importa es que las cosas se hagan y se hagan bien. Sin excusas".

VoIP needs a reality check

I agree in general terms with this article by Fred Goldstein. The only disagreement is about ATM: I don't understand what is the reason to incorporate ATM, as ATM hasn't been used as pure voice protocol. In my opinion, voice is generally transmitted using TDM or IP, but ATM never was succesful transpporting voiceVoIP needs a reality check

Conventional wisdom has it that the telephone network will evolve away from old-fashioned circuit switching and be replaced by voice over IP.

Investors have ponied up to the bar to fund VoIP companies; most major telecom manufacturers have largely abandoned development of new circuit-switching and time division multiplexing (TDM) products. But before we nail the coffin shut on the legacy of the digital telephone technology that was so widely hailed two decades ago, let's examine the strengths and weaknesses of VoIP.

In looking at VoIP as a technology, it's important to distinguish between the cost of building or running a network and the price a service provider charges. VoIP benefits from the Internet's pricing model. There is rarely a charge for usage or for distance. The incremental price of a call thus seems to be free. That's not quite true, of course; additional loading can lead to degraded performance, or require a fatter, costlier access pipe.

Telephone companies, on the other hand, are masters at charging for calls, often with widely varying rates depending on who calls whom, when, where and how. That annoys customers, but at least it's profitable. Services like Vonage bypass this, provided that their subscribers have already paid for broadband access. Regulators should recognize that the 1930s-era long-distance payment system is thus obsolete, but not by arbitrarily favoring one technology over another.

VoIP is actually far more complicated than TDM, and thus more costly to implement. With VoIP, every packet needs header processing and buffering. The protocol stack is several layers deep. With TDM switches, on the other hand, the switching fabric is trivially simple. Bits are simply clocked on and off a time-division bus, or switched by clocking them through a memorylike crosspoint chip. Zarlink Semiconductor, for instance, makes a TDM switch chip for less than $100 that can connect 32,768 calls in to any of 32,768 outputs. Of course hardware and chip manufacturers would rather sell a VoIP solution--it's worth more to them.

Sometimes, though, VoIP can be cheaper to implement than TDM. One reason is the cost of legacy TDM network interfaces. TDM components are often made in lower volumes, or may also need extra hardware. But even then, high-capacity TDM switch ports aren't all that expensive, given their capacity. Amortized on a per-minute basis, TDM switching cost is a small fraction of a penny.

TDM's lack of packet headers also makes it more bandwidth efficient than VoIP. Sometimes VoIP is compressed to make up for that, but compression reduces voice quality. If IP bandwidth supposedly is too cheap to meter, then why compress voice from its native 64 kbps down to about 9 kbps? The best-sounding VoIP systems use uncompressed voice, but need about 100 kbps per call, taking into account both header overhead and IP's buffering requirements.

Another purported advantage of VoIP is the ability to have one network carry both voice and data. It's clear that having a single network below the IP layer makes sense. But packet switching was invented precisely because data has very different traffic requirements (bursty, loss-tolerant) from voice (steady, loss-intolerant)

IP data is most efficient on a network that is not good enough for voice. TCP's (Transmission Control Protocol is one of the main protocols in TCP/IP networks) flow control is dependent on packet loss--networks will discard packets, they're supposed to, but that does impair voice. Economy of specialization often trumps economy of scale. ATM (asynchronous transfer mode) and MPLS (multiprotocol layer switching) are both ways to address this issue above the TDM layer, but below IP.

But those details aside, VoIP developers have made real contributions to telephone network technology. Modern "softswitch" architecture, for instance, was largely developed for VoIP. Softswitch software is capable of routing phone calls and other voice features typically handled by massive and expensive hardware.

Network control protocols such as SIP (serial interface protocol), MGCP (media gateway control protocol) and Megaco (H.248) are real innovations, providing network operators with real flexibility, much more than earlier Signaling System 7 networks provided. And the best part is that modern switches don't all depend on having the voice encapsulated inside IP. Megaco can be used with VoIP, ATM or even TDM networks, on a flexible mix-and-match basis.

It's not fair to compare VoIP implementations with the predominant TDM systems found in telephone networks. The Lucent 5ESS and Nortel DMS switches used by the regional Bell companies are basically legacies of the VAX-11 era, decades-old technology that survives because of its huge base of embedded software. Modern switches, built with up-to-date hardware technology and softswitch internal architecture, can often support both TDM and VoIP, and sometimes ATM as well, at a fraction of the size and price of these legacy behemoths. But their lower cost is not a result of using VoIP; rather, it's the difference between a design from 1980 versus one based on today's components. Does anyone remember what a 1980-era packet switch looked like?

There are still good VoIP applications, both in the enterprise and in carrier networks. But don't write off TDM or ATM yet; they're looking better than ever, and are still the better choice for many applications.

03/02/2004

Inversión no repunta

Un país no puede crecer si no se invierte, por eso es preocupante que los niveles de inversión se mantengan bajos. Los oportunistas de siempre culpan los bajos niveles a las regulaciones que se están discutiendo en el Congreso, aunque no fundamentan sus opiniones.
El repunte de la economía chilena todavía no incluye la inversión

Puede que Chile se esté reactivando, pero eso aún no se nota en la inversión. De ahí que el presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, caracterice este elemento clave de la economía como "la pata débil". Y si bien todos los expertos están de acuerdo con el diagnóstico, no hay consenso respecto de cuándo se recuperará.

Mientras algunos aseguran que están dadas las condiciones para que suba - las tasas de interés están bajas, hay mayor consumo y el desempleo es menor- otros señalan que la discusión legislativa en sectores como telecomunicaciones, energía y minería juegan en contra.

El crecimiento de la inversión resulta vital pues no sólo permite generar mayor actividad y empleo, sino que revela la presencia de positivas expectativas empresariales.

La tasa de inversión de 2003 fue equivalente al 22,6% del Producto Interno Bruto (PIB), la segunda más baja de los últimos 10 años, según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Su rezago quedó en evidencia al observar el cierre de la balanza comercial del año pasado. Las importaciones de bienes de capital - asociadas a la compra de maquinarias y equipos productivos- crecieron sólo 5,4%, la cuarta parte de lo que crecieron las exportaciones de bienes de consumo en el mismo año (19%).

Ambas variables habían evolucionado históricamente más o menos en la misma dirección, pero en 2003 se abrió una brecha que dejó en evidencia el relativo estancamiento de la inversión, explica el informe de la CCS.

Entre las principales razones que ilustran su lenta recuperación se encuentra la caída en la rentabilidad esperada de los nuevos proyectos de inversión. Lo anterior, porque en la medida que éstos arrojan retornos inferiores a la tasa de costo de capital, las decisiones de inversión tienden a retrasarse a la espera de un mejor momento económico.

Pero también su débil expansión se relaciona directamente con el escuálido crecimiento que ha mostrado el sector inmobiliario, que representa cerca del 20% de la formación de capital fijo. Este rubro, pese a que las tasas de interés están en bajísimos niveles, no ha logrado recuperar niveles de antaño.

Otro de los factores que más paralizan la inversión, según los expertos, es la discusión legislativa. Según el gremio del comercio, esos ruidos amenazan los flujos de ingresos de las empresas y de las personas.

Esta opinión la comparte el investigador del Instituto Libertad y Desarrollo, Tomás Flores, quien precisa: "En sectores como telecomunicaciones, energía y en menor grado el rubro minero, sus decisiones de inversión están detenidas a la espera de que se resuelva la discusión legislativa".

Es por eso que para este año considera que la expansión de la demanda interna se ubicará en 6,5% y no en 7,1%, como lo prevé el Banco Central.

Según el Informe de Política Monetaria (IPOM), hay distintos antecedentes que llevan a estimar que el comportamiento anómalo en las importaciones de capital se corregirá en los próximos trimestres.

La esperanza

A juicio del Central, la inversión deberá responder a la baja del costo de capital, derivada de las menores tasas de interés y de la apreciación del peso respecto del dólar. A lo que agrega que las mejores expectativas de crecimiento para Estados Unidos y para el precio del cobre proveen el soporte para un escenario más favorable para la inversión en maquinaria.

Un análisis similar es el que realiza el economista de Santander Investment, Cristian Gardeweg. "Todo indica que deberíamos empezar a ver una recuperación de la inversión. Se ven mayores exportaciones, consumo privado y mayor actividad económica", sostiene.

Alejandro Alarcón, economista y gerente de la Asociación de Bancos, agrega que otro impulso que tendrá la inversión este año serán las bajas tasas de interés, en 1,75% nominal anual.

Tipos

Las cuentas nacionales identifican tres áreas principales para la inversión.

La primera gran categoría es la inversión fija de la empresa, que mide lo que gastan las empresas en la planta (fábrica o una oficina comercial) y equipos (maquinarias y vehículos).

El segundo gran componente del gasto de capital es la inversión en existencias.

Las existencias son los inventarios de materias primas, productos semiterminados y terminados que no se han vendido. Un incremento de ella constituye una inversión positiva, en cambio, una reducción es una inversión negativa.

La tercera gran categoría es la inversión en estructuras residenciales, que incluye lo que se gasta tanto para mantener las viviendas existentes como producir viviendas nuevas.