31/12/2003

Empresas ahorran hasta 30% en llamadas usando telefonía IP???

Empresas ahorran hasta 30% en llamadas usando telefonía IP

"Casa Herradura, uno de los principales fabricantes de tequila a nivel mundial, y la viña Concha y Toro, en Chile, mantienen desde hace más de 100 años tradicionales procesos para obtener sus productos. Sin embargo, hoy ambas compañías también han dado un salto al futuro, al optimizar sus sistemas de comunicaciones mediante el uso de telefonía sobre protocolos de Internet (IP).

Esto consiste en el uso de aparatos de teléfonos especiales que se enchufan directamente a las conexiones de red utilizadas por los computadores de la empresa. De esta manera, es posible realizar llamadas entre todas las sucursales cubiertas por la red de la compañía sin pagar servicio local medido o llamadas de larga distancia.

"Tuvimos un ahorro de 30% en telefonía de larga distancia y llamadas locales", explica a La Tercera, Irvin Valencia, director de Tecnologías de Información (TI) en Casa Herradura, debido a que todas las llamadas entre las reparticiones de la empresa son gratuitas, ya que se realizan en su propia red.

Viña Concha y Toro también ha logrado buenos resultados gracias a una plataforma que permite realizar llamadas sin costo entre seis centros, según explica Daniel Durán, gerente de Tecnologías de Información de la compañía. Estos corresponden a oficinas administrativas, áreas comerciales y plantas productivas, situadas en lugares distantes como Lontué, a más de 200 km. de Santiago.

Pero además del ahorro, otra ventaja es un aumento de la productividad. Según Durán, con un servicio de telefonía IP en la empresa, el uso de una conexión de banda ancha "permite que un ejecutivo esté en su casa usando su teléfono de la oficina, con un costo muy bajo".

El sistema también permite escuchar los correos electrónicos en el teléfono o recibir mensajes de voz a través de email, gracias a la integración de la telefonía con servicios de datos. Además, se puede contar con una "secretaria virtual", un programa al que se puede solicitar que derive las llamadas al email o a un celular, dependiendo de quien llame.

Según Felipe Rezk, gerente de Investigación de Mercados Latinoamérica, de Cisco -fabricante de equipos para telefonía IP-, "al igual que en el resto de la región, en Chile este sistema está en las primeras etapas de desarrollo". Sin embargo, las expectativas de la compañía estadounidense para este mercado son muy positivas.

Adiós al SLM

Redvoiss, perteneciente a Magenta, fue la primera empresa chilena en ofrecer un servicio de "telefonía sobre internet" para Pymes y hogares. Este servicio -actualmente en revisión por la Subtel (ver recuadro)- permite obtener líneas IP para realizar llamadas sin costo entre los usuarios del sistema o de muy bajo precio hacia destinos internacionales, utilizando para ello una conexión de banda ancha.

"Ya superamos los 4.000 usuarios en la RedVoiss, eso significa que hay 4.000 personas que se pueden comunicar entre ellas con cero costo marginal, sin pagar por minuto", explicó a La Tercera Alberto Mordojovich, gerente general de Magenta.

El servicio -también ofrecido por Metrópolis- se ha propagado casi como un virus, debido a que los clientes se lo recomiendan a sus amigos. Según Mordojovich, cuando este número crezca habrá un mayor incentivo por conectarse ante la probabilidad de encontrar un conocido en esta red.

"Si en el inicio se trataba de usarlo para llamadas internacionales, en el largo plazo el principal beneficio va a ser no pagar por las llamadas locales -ahorrarse el SLM- y eso es un factor muy positivo para el desarrollo de la banda ancha en el país", explica el gerente de Magenta.

"Las familias tienen un sólo presupuesto. O siguen gastando la plata en telefonía o se pasan a la banda ancha y se suben a un servicio como el nuestro para ahorrar lo que antes gastaban en llamadas tradicionales".

En esta línea, Mordojovich está convencido de que "la aplicación que más va a ayudar a acortar la brecha digital va a ser la telefonía por internet".

Problemas legales

Hace dos semanas, RedVoiss fue notificada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Subtel, por haber infringido un artículo de la ley General de Telecomunicaciones que sanciona a quienes no cuentan con la concesión necesaria para operar un negocio de comunicaciones.

El viernes recién pasado Mordojovich presentó los descargos a esta notificación, argumentando, entre otros puntos, que la telefonía IP no debería ser regulada, ya que sólo se trata de una aplicación que corre sobre la internet, tal como ocurre con el correo electrónico.

Con un valor de $ 150 mil, el kit RedVoiss incluye un equipo para hacer llamadas, un mes de servicio, US$ 10 para llamadas a números internacionales, un número propio y un CD con el software de configuración y el manual.

29/12/2003

Sebastián Edwards: ¿mejorar el ingreso o mejorar la distribución?

Sebastián Edwards escribe una columna que al parecer llama al conformismo. En ella señala que Chile ha empeorado levemente su distribución del ingreso, pero que ello no es relevante si se compara con la forma en la cual ha aumentado el ingreso.
No ofrezcamos disculpas ni explicaciones

<En efecto, abrumados porque aparentemente no somos muy queridos en la región, nuestros gobernantes han empezado a dar explicaciones y a pedir disculpas por nuestros éxitos económicos. Hace unos días esta actitud llegó a su cúspide, cuando en una entrevista con corresponsales extranjeros el Presidente Lagos dijo: "Lo que más molesta es esta forma reiterada de decir que Chile es el primero de la clase". Y como si esa defensiva frase no fuera suficiente, agregó que "hemos sido los peores de la clase en materias sociales".
.....
Pero debo reconocer que las declaraciones del Presidente me sorprendieron enormemente. No sólo porque equivalen a marcar un autogol, sino porque, además, no están basadas en la realidad. Nadie que haga un análisis acucioso sobre indicadores sociales puede decir que "hemos sido los peores de la clase". Quizás no hemos sido los mejores, pero definitivamente no hemos sido los peores.
El Banco Mundial (BM) recientemente publicó un estudio sumamente comprensivo sobre políticas sociales y desigualdad del ingreso, titulado Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking with History? (Octubre 2003; se puede encontrar en el sitio www.worldbank.org). Este volumen de casi 500 páginas contiene un voluminoso apéndice estadístico con interesantísimos datos sobre la materia. Y si bien el tema es complejo y uno puede terminar mareado con tanta información, la lectura de este mamotreto permite extraer importantes conclusiones, entre las que destaca el que no es verdad que lo hayamos hecho tan mal en cuestiones sociales.
Es efectivo que nuestra distribución del ingreso -una de las variables que más le preocupa al Presidente- se ha deteriorado levemente entre 1990 y 2000. Pero, a pesar de ello, en esta materia tenemos un récord mucho mejor que el de muchos países de la región. Hemos sido mejores que Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay y Venezuela. Según el BM, el país que más ha mejorado en el área distributiva -vale decir "el primero de la clase" en este tema- es Honduras.
Pero resulta que en políticas sociales la distribución del ingreso no lo es todo y, a veces, ni siquiera es lo más importante. El nivel de ingreso de las familias y la incidencia de la pobreza son variables tanto o más importantes que la distribución del ingreso. En ese sentido, es interesante contrastar nuestro caso con el de Honduras, país que, como señalaba, ha sido "el mejor de la clase" en esta materia durante los últimos 10 años.
Durante toda la década 1990-2000 el ingreso medio de las familias en Honduras subió en tan sólo 1%. Durante el mismo período, en nuestra larga y angosta franja de tierra el ingreso medio de las familias creció en un saludable 61%. Pero eso no es todo. Durante este período, la incidencia de la pobreza en Honduras se mantuvo prácticamente constante, al igual que en 1990: hoy más de 75% de los hondureños son pobres. En Chile, por el contrario, el nivel de pobreza cayó a menos de la mitad durante estos años. Con una incidencia de aproximadamente 16%, Chile tiene el segundo nivel más bajo de pobreza en toda Latinoamérica.
No cabe absolutamente ninguna duda que los hondureños estarían encantados en cambiar su galardón de "mejores de la clase" en materia distributiva por una experiencia como la chilena.
Pero el sesudo estudio del Banco Mundial nos da muchísima más información. Por ejemplo, señala que en Chile las transferencias -elemento central de toda política social- están beneficiando cada vez más a la gente de bajos ingresos. De hecho, en ningún país de la región el 20% más pobre recibe una proporción tan alta de las transferencias como en nuestro país.>>

Olvida Sebastián Edwards que Chile tiene una de las peores distribuciones de ingreso del mundo, siendo superado en Latinoamerica sólo por Chile. Cuando dice que "hemos sido mejores que Argentina..." olvida mencionar que hemos sido mejores en cuanto a crecimiento porcentual, pero no menciona que nuestra distribución sigue siendo peor que la de esos paises. Por otra parte llama la atención que sólo realice una comparación con Honduras, cuando podría haber realizado comparaciones con otros paises.

Un tema que da para discusión y que nunca estará fuera de la agenda.

26/12/2003

Desarrollo devuelve el favor al mar y al desierto


Chañaral siempre fue conocida como una playa hermosa pero inútil ya que recibía gran cantidad de desechos de la minería. También es sabido que los terrenos cercanos a la explotación del cobre son infértiles debido a la alta concentración de contaminantes.La refinación del cobre consume grandes cantidades de agua que son un bien escaso en el desierto.

Mediante diferentes iniciativas los daños al mediambiente mencionados anteriormente han sido mitigados.

La Nación: La resurrección de Chañaral

"La costa de Chañaral lleva 50 años esperando este momento. Este balneario permaneció cerrado al público por más de cinco décadas por presentar altas concentraciones de sedimentos de relaves mineros.

Tras una serie de estudios y mediciones de rigor certificadas por el Servicio Nacional de Salud y la Capitanía de Puerto de Chañaral, se concluyó que la contaminación ya no reviste un riesgo para la salud humana, lo que permitió programar la tan esperada reapertura del balneario para el próximo 20 de diciembre."

......

"en 1990 la División El Salvador comenzó a utilizar el sistema de depositación de relaves para ir conformando un pequeño tranque, el cual fue acopiando las arenas con metales pesados para dar paso, con el correr de los años, a un gran espejo de agua que se fue transformando en un potente foco de sustentabilidad para la zona, logrando impactar positivamente a la comunidad local, pues ha logrado generar nuevos empleos en torno a experiencias de cultivo.

Las aguas del relave que decantan en el tranque son impulsadas mediante un sistema de bombeo, recibiendo un flujo constante de 750 mil litros por segundo. Un porcentaje de esta aguas son conducidas por un canal artificial, abasteciendo diversos cultivos experimentales de árboles, al punto de convertir la orilla del tranque en un verdadero bosque.

Pero la intención de Soto era transformar este lago de desechos industriales en algo de utilidad para la comunidad local. ¿Cómo?

La respuesta la encontró en la idea de levantar viveros para el cultivo de claveles, utilizando para ello las aguas industriales depositadas en el tranque para alimentar un grupo de parcelas de cultivo experimental.

El proyecto de la floricultura partió en un terreno de 4x 4 metros y dos años después de su puesta en marcha ya cuenta con dos viveros de una hectárea cada uno, además de un sistema de cultivo de semillas con riego en dispersión y frigoríficos para conservar las flores después de cortadas. Con toda esta infraestructura, se producen mensualmente 100 mil claveles, los cuales cubren la demanda de Antofagasta, Iquique, Copiapó y La Serena.

Discriminación contra empresas consultoras chilenas

Ingenieros denuncian discriminación por franquicia exportadora

Es tanta la impotencia por ver cómo consultores extranjeros se benefician de franquicias tributarias que ellos no tienen, que los ingenieros chilenos buscan el colmo de los contrasentidos: en vez de solicitar un "trato nacional" -jerga usada en comercio exterior para asegurar iguales derechos a inversionistas locales y foráneos-, piden un "trato extranjero".

Eso se debe al artículo 13 de la Ley 18.768, de 1988, que otorga una franquicia a los exportadores nacionales que contraten una asesoría de una empresa domiciliada en otro país. El monto descontado es igual al pago a la renta de una compañía en Chile, y el exportador lo anticipa como Pago Provisional Mensual (PPM), que al final del año se le devuelve. Como les resulta más barato, por esto, contratar a un extranjero, los profesionales chilenos denuncian que existe una abierta discriminación contra ellos.

Desde hace 10 años que el ingeniero Daniel Barría Iroumé, director de la Asociación de Ingenieros Consultores, ha pedido a los distintos gobiernos de la Concertación derogar la norma. Incluso elevó la solicitud a la Fiscalía Nacional Económica en 2000, motivo por el cual los entonces director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, y ministro de Hacienda, Manuel Marfán, se involucraron en el tema. Y nada cambiaron.

Con todo, el abogado tributarista Héctor Lehuedé, de Carey y Cía., menciona que esta norma no es muy distinta de otras franquicias a exportadores. "No es discriminatoria, porque el extranjero que no paga ese impuesto en Chile debe hacerlo en su país de origen, pese a que tenga crédito allí (...) No es la legislación chilena la que produce la discriminación", explica.

¿A quién beneficia?

En un oficio enviado el año pasado a Daniel Barría por la subsecretaria de Hacienda, María Eugenia Wagner, la autoridad insistió en que esta franquicia "favorece al exportador chileno" y evita la exportación de un impuesto.

Pero el gerente de Estudios de Asexma, Rodrigo Díaz, pide desengañarse: "El campo de acción del artículo es limitado y no es un beneficio transversal para todos los exportadores".

De hecho, según datos oficiales recopilados por Barría, un promedio de sólo 47 empresas se ha beneficiado cada año de este artículo, y más del 60% son grandes empresas mineras.

Los montos en juego son elevados: casi US$ 50 millones que se le fueron de las manos al Fisco en los últimos 10 años. Pese a que desde hace más de un mes La Tercera estuvo solicitando los datos actualizados al SII, la entidad simplemente no los entregó. María Eugenia Wagner tampoco respondió.

Denunciable ante la OMC

La norma flaquearía en otro aspecto. Barría cree que en cualquier momento algún miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) podría cuestionar que esta franquicia es un subsidio. "Chile ha declarado otros seis subsidios, pero éste lo ha omitido, probablemente por desconocimiento de quienes tenían la obligación de reportarlo", dice el ingeniero.

Pero el embajador ante la OMC, Alejandro Jara, replica que hasta ahora "nadie nos ha cuestionado nada". Pero respecto de si pueda tratarse de un subsidio prohibido o tal vez uno recurrible (reclamable), dice que "no soy la persona competente parta decidir si es una cosa u otra". Y la Dirección Económica de la Cancillería (Direcon) no opinó.

Desde el punto de vista legal Barría tendría razón. Así lo estima el abogado Guillermo Carey, quien, en una revisión preliminar, piensa que sí puede constituirse un caso de subsidio recurrible. "Como este artículo no pareciera ser tan importante, hay que preguntarse para qué arriesgamos nuestra imagen país con medidas que no ayudan en nada", comenta a título personal.

Estudio dice que costos laborales en Chile son menores que media mundial

Estudio dice que costos laborales en Chile son menores que media mundial

Premio Nobel de Economía y profesor de Chicago, James Heckman realizó investigación sobre la carga de las leyes laborales en diferentes países. El economista, junto con una de las más críticas observadoras del mercado laboral chileno, ahora dicen que las leyes que rigen el mercado del trabajo en el país tienen un costo inferior al promedio latinoamericano y, por mucho, a la media de los países desarrollados

Desde hace cuatro años uno de los más destacados economistas del mundo -y reconocido con un Premio Nobel- viene criticando con fuerza las leyes laborales de Chile. James Heckman lo cataloga como uno de los países donde el despido es más caro, incluso en el contexto latinoamericano. Cuando él no escribe, lo hace su coautora, Carmen Pagés, del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), a quien el Ministerio del Trabajo ha encargado asesorías. Y las conclusiones siempre son las mismas: rigidez laboral derivada de altos costos.

Ahora, sin embargo, sus conclusiones son diferentes: Chile se encuentra entre aquellos donde las leyes laborales son más baratas, promoviendo el crecimiento del empleo.

Este mes Heckman publicó "Leyes y empleo: las lecciones de América Latina y el Caribe", bajo el alero de la prestigiosa National Bureau of Economic Research (NBER). En ese estudio analiza, junto con Pagés, el costo de las leyes laborales en 44 países (19 latinoamericanos y 25 industrializados), medido como la carga que significan cuatro tipos de regulaciones: las que obligan a notificar antes del despido, las indemnizaciones, los pagos por antigüedad y las cotizaciones previsionales.

Las tres primeras forman parte de lo que se conoce como "leyes de protección laboral", pues buscan compensar a los trabajadores cuando son despedidos o, visto de otra manera, hacerle más difícil al empleador prescindir de ellos.

Más barato que el promedio

Los hallazgos muestran que, de los 44 países, 19 tienen algo que envidiarle a Chile: tiene costos menores a la media latinoamericana y, por mucho, al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde) tomados para la muestra.

El extenso estudio mide el costo de estos factores como su equivalencia en meses de sueldo. Así, estos cuatro elementos tienen en Chile un costo equivalente a 30,5 meses de salario. Tal cifra es la mitad de la existente en Uruguay (60 meses) y tres veces menor a la italiana (95 meses).

Eso sí, la cifra chilena es muchas veces superior a la que exhibe Nueva Zelandia (0,22 mes), el país donde menor es el costo de las leyes laborales.

El matiz de la protección laboral

Si sólo se consideran los costos ligados a la protección del empleo, la posición de Chile se debilita, al encarecerse respecto del resto.

Los meses de sueldo a los que equivalen el aviso previo al despido y la indemnización por esta causa suman 3,4 meses. Esto es menor a la media latinoamericana de 5,5 meses de salario, pero muy elevado en relación con el 1,7 mes que ostenta la Ocde en promedio.

Este resultado para Chile es igual al que Heckman reportó en junio de 2000 en un trabajo publicado por la misma NBER. Según éste, los costos de despido se situaban en el quintil más alto de la muestra utilizada.

El efecto previsional

El nuevo trabajo de este profesor de la Universidad de Chicago incluye otro dato, que involucra un costo ocho veces superior al de la protección del empleo (o costo de despido) del que hablaba hace cuatro años. Y, por ende, tanto o más determinante en la demanda de empleo que producen las empresas en el país.

Se trata del costo de las cotizaciones previsionales, las cuales, según Heckman, en Chile tienen un costo de 27 salarios medios. De acuerdo con ese parámetro, Chile también es más barato -en siete meses de sueldo- al promedio. De hecho, este costo es un 64% menor al vigente en Argentina, la mitad del costo uruguayo, tres veces más barato que en Holanda y aun más que en Italia.

Este factor es el que ayuda a posicionar las leyes laborales del país como bastante más baratas que buena parte de los países más desarrollados del mundo.

25/12/2003

Gift giving is irrational

So, Scrooge was right after all:
Gift giving is irrational - unless, perhaps, you are hedging your bets, says Ross Gittins.

It's a little-known fact that the first economic rationalist was Ebenezer Scrooge. That's because economists simply can't understand why people would do something as stupid as giving presents at Christmas.

Conventional economics teaches that gift giving is irrational. The satisfaction or "utility" a person derives from consumption is determined by their personal preferences. But no one understands your preferences as well as you do.

So when I give up $50 worth of utility to buy a present for you, the chances are high that you'll value it at less than $50. If so, there's been a mutual loss of utility. The transaction has been inefficient and "welfare reducing", thus making it irrational. As an economist would put it, "unless a gift that costs the giver p dollars exactly matches the way in which the recipient would have spent the p dollars, the gift is suboptimal".

This astonishing intellectual breakthrough was first formulated in 1993 by Joel Waldfogel, an economics professor now at the University of Pennsylvania, in his seminal paper, The Deadweight Loss of Christmas.
The difference between what givers pay for presents and the value the recipients put on those presents is the loss being referred to and, since it's equivalent to tearing up banknotes, economists call it a "deadweight" loss.

It follows from this insight that, if people must persist with gift giving, they should at least minimise the loss by giving money rather than items in kind.

Trouble is, were families to assemble on Christmas morning for an equal exchange of $50 cheques, the pointlessness of the exercise would quickly become apparent.

But I must tell you that, since I first wrote about The Problem of Presents, research has continued apace - just in case there's some factor the economists have overlooked.

Typically, their main approach has been to search for some hidden consideration that makes the seeming irrational rational after all.

One possibility is that gifts may procure a source of insurance for the giver. Parents, for instance, may give gifts to their children in the hope the children will care for them in their old age. Adult children may give gifts to their elderly parents in the hope of being remembered at that last great gift giving with lawyers present. Then, money will do fine.

Another line of inquiry is that gifts, particularly inefficient ones, serve as costly signals of the giver's intention to invest in a future relationship. Or maybe gifts are exchanged to break down mistrust, permit co-operation and build relationships.

But such a model doesn't explain why people continue to give gifts in well-established relationships where there is little mistrust and dumb signalling isn't necessary.

The guru Waldfogel has recently refined his calculations on Christmas's deadweight cost, using a new survey to estimate that, per dollar spent, people value their own purchases 18 per cent more than they value items they receive as gifts. (Being a rigorous scientist, the prof has carefully excluded any allowance for the "sentimental value" of gifts.)

Waldfogel's case is bolstered by the news that, according to a US survey conducted by American Express, 28 per cent of respondents admitted to engaging in "gift recycling".

In the course of their inquiries, researchers have discovered that women are much more involved in gift giving than men. Their surveys suggest that women give Christmas gifts to more people than men (on average, 12.5 versus eight), start shopping for gifts earlier than men, devote more time to selecting the appropriate gift (2.4 hours per recipient versus 2.1 hours) and are more successful in finding a desirable gift (10 per cent of women's gifts were returned to the shop versus 16 per cent of men's).

Researchers have also stumbled on the revelation that the practice of shouting rounds of drinks arises from the pursuit of scale economies. It saves time and effort for one person to buy five drinks rather than for five people to buy their own.

Most of this enlightenment comes from a paper by Bradley Ruffle and Todd Kaplan, Here's something you never asked for, didn't know existed and can't easily obtain: A search model of gift giving.

That snappy title is a plug for their theory, which says gift giving makes sense in cases where the giver's knowledge of where to find something the recipient wants is greater than the recipient's own knowledge. Or if the giver is in a position to get it cheaper.

So the rule is that the giver gives a gift only when her "search costs" for the gift are lower than those of the recipient.

This emphasis on the hassle involved in finding suitable presents helps explain why, even though it's regarded as poor form to give money, parents are more likely to resort to money as their children get older. The parents' search costs rise as they become less certain what their kids would like, whereas the kids' search costs fall as they become more independent. This theory also helps explain why people who go on trips return with presents. Their gifts tend to be things that are dearer or harder to find at home. Even so, it's hard to believe the theory accounts for more than a fraction of gifts.

No, I prefer the theory that, because of the discipline many people impose on themselves to ensure they stay within their budgets and make ends meet, many of us have trouble allowing ourselves to indulge in the odd luxury purchase.

So we're pleased when friends and rellos brighten our lives by giving us little luxuries - from chocolates to perfume to jewellery - and when Christmas and birthdays give us a licence to spoil the kids.

I should tell you Ruffle has opined that the utility from gifts consists of not only the monetary cost and value of the gift, but also the emotions associated with it. He contended that "gift giving improves welfare if the giver's pride and the receiver's surprise from the gift plus the receiver's monetary valuation of the gift exceed the giver's monetary cost".

Predictably, however, the economics profession has shown little enthusiasm for this airy-fairy speculation and Ruffle himself seems to have abandoned it.

Really, it makes you wonder how someone so foolish manages to hold down his job.

24/12/2003

So, Scrooge was right after all -

So, Scrooge was right after all - www.smh.com.au: "the first economic rationalist was Ebenezer Scrooge. That's because economists simply can't understand why people would do something as stupid as giving presents at Christmas.

Internet making the local available everywhere

Myths of our time: globalisation

One of the biggest myths of our time is that globalisation will lead to everyone having the same tastes worldwide: food becoming the same wherever we eat it; Coca Cola becoming the homogenised drink of the future; while locally produced products like cheese become the way of the past.

The snag is that it's just not true. One of the great boons of the internet is that it makes the local available everywhere.

In the hills of North Pembrokeshire, Wales, for example, on the far western edge of the British Isles, there's a cheese-maker who uses all the old methods. The business ought to have died a death decades ago. Llangloffan, where the farm is located, is so small it could barely be called a village.

Yet, through internet ordering its cheeses are available throughout Europe with a delivery time of less than four days.

Local cheeses

At the click of a mouse, North Americans can order Beer Kaesa cheese from Monroe, Wisconsin (it doesn't actually contain any beer but took its name because it was devised in 1933 to mark the end of prohibition) or Humboldt Fog from California or Vermont Shepherd from New England.

The University of California has just published a history of Camembert, and it does show a relentless move towards uniformity over the last century.

Where once individual farms would have produced their own unique strain of the French cheese, invariably using milk from a particular herd, the trend has been to agglomerate production in factories, where the product was standardised, homogenised and pasteurised.

Camembert lost its distinctive look and taste and became uniformly pasty white, with scarcely a hint of robustness.

But the good news for cheese-lovers is that distinctive, local Camembert is making a comeback because of the internet.

It's expensive, of course, but at least it's there.

Internet push


Local producers of all foods can probably thank Google and Amazon for their survival.

Search engines are now much better at sending potential buyers to potential sellers.

And the online retailer has moved way beyond books into up-market food.

A search on the word "cheese" brought up 1,524 references.

Small businesses selling food or anything else seem to be getting their act together, seeking professional advice on how to make their products more prominent on sites like Google.

They're learning how to change wording to push their site up the list.

Online sales

In 2003, it's reckoned that about 80 million Americans will have made online purchases, up from 70 million last year. For the first time, industry analysts reckon that women will outnumber men as buyers.

The signs are that the internet is doing what its proponents promised it would: creating a truly global market for a huge range of products made all over the world.

This, plus the postal service, promises small producers of obscure cheeses - and meats and olives and anchovies and herbs and wines - a return from the brink of oblivion.

And it promises the rest of us a happier time and larger girths.

19/12/2003

Spyware in the crosshairs

The spies who come in through the keys: "The spies who come in through the keys"

It is known simply as the Kinko's case. But in the world of computer security it represents a serious threat to privacy that is putting individual internet users and companies at risk of losing control of their most sensitive information.

This year, 25-year-old Juju Jiang from New York admitted planting so-called keylogging software on public computers at 13 Kinko's copier outlets in and around Manhattan. The software enabled him to record and steal personal information from more than 450 people.He used the information to siphon money from his victims' bank accounts into new accounts he set up with their personal data. He also sold their personal information on the internet.

Snoopware is one of several types of "spyware", software designed to monitor what people do on their computers. The most common variety is "adware", which tracks people's online habits and sends them pop-up advertisements relevant to their interests. This may be annoying but it is relatively benign.

That is not the case with "snoopware", a much more powerful type of software that secretly records e-mails, chatroom postings, website visits, keystrokes and passwords and takes screen shots of open windows. All this information can then be e-mailed to the person who is spying, without the victim's realising his or her privacy has been invaded.

Another type is known as a remote access trojan (RAT), a program that enables one person remotely and invisibly to take control of another's computer.

Many of these programs have innocent and legal uses. Parents can use keystroke logging software to monitor their children's computer activity. And RATs are also known as remote administration tools because they are commonly used within companies to allow systems administrators easy access to all computers within a network.

But in the wrong hands they can be used for highly nefarious purposes. Individuals could lose control of their personal identification information, banking records, credit card numbers and passwords. Corporate trade secrets, as well as sensitive market information and personnel records, are also vulnerable to snoopware. "I'm totally convinced this is the next big threat. This is the very beginning of this phenomenon," says Matt Cobb, vice-president of Earthlink, a US internet service provider.

No one knows the size of the snoopware problem, mainly because individuals and corporations are often unaware their computers have been infiltrated. Companies that do discover it are reluctant to go public for fear of bad publicity and potential legal issues.

But Webroot, a small US security software company that provides spyware blocking software for Earthlink, estimates up to 18 per cent of computers could be infected with keystroke loggers or RATs. Its estimate is based on results from 300,000 people who in November used its "spyware audit", a free internet-based program that detects whether a computer has been infected.

Some of the software being used to burrow into people's private lives is widely available on the internet. LoverSpy, for example, claims its customers can send fake e-greeting cards to potential targets. When the victim receives a bogus e-greeting, he or she is directed to a web page to view it. The page tricks the victim into installing the spyware by claiming the software is a "plug-in" needed to view the card. Once installed, the snoopware records almost all activity on the computer and e-mails it to the spy.
.....

Then there are "drive-by downloads", in which pop-up ads suddenly appear on the screen. The ads give unwitting victims an option to close the pop-up window but, by clicking on "close", the users start downloading the snoopware.

People using public computers are at greatest risk because there is no way to be sure what software is on those terminals. Consumers with always-on broadband connections are also more vulnerable because perpetrators can access their victims' computers whenever they want.

So far most snoopware has been targeted at individuals but corporations are starting to find it on their systems. All it takes is for one employee innocently to download software from the internet and a corporation's computer system may become infected.

......

The CDT says it has received complaints about snoopware from the largest corporations in America, including some of the most technologically aware companies in Silicon Valley. Government agencies have also been targeted.

Security experts say information technology managers at large corporations are starting to scour their systems for these programs. And computer security groups such as Symantec, Network Associates and Clearswift are beginning to offer software designed to ferret out prying programs.

But Ryan McGee, director of product marketing at Network Associates, believes snoopware programmers will undoubtedly become adept at writing software that is more difficult to detect. Moreover, new snoopware is likely to be designed specifically to burrow into the kinds of files or applications, such as spreadsheets, that may contain valuable corporate information.

Computer buffs who write viruses generally earn bragging rights for their exploits but little else. Shady characters who deploy snoopware can reap huge financial gains. That is the main reason computer security experts say snoopware is poised to become a significant risk to consumer and corporate privacy - if it has not quietly done so already.

15/12/2003

Interesante artículo respecto la fijación de tarifas en telefonía

Interés por digitalizar Chile explica nueva política de telecomunicaciones del gobierno
El interés por cerrar la década con un país desarrollado que utilice masivamente las altas tecnologías estaría llevando al Ejecutivo a establecer bajos precios en telefonía fija, sostienen expertos y ejecutivos del sector.


Lograr que Chile sea un país digital el 2010 es una prioridad para el gobierno. Es más, políticos y empresarios del rubro de las telecomunicaciones afirman que es una prioridad para el Presidente Lagos. Todo en el marco del programa gubernamental que pretende traspasar la barrera del desarrollo en esa fecha. Y es esta idea la que, sin que se haya percibido hasta ahora, explica el cambio en la política de telecomunicaciones de la autoridad, que se está percibiendo en su propuesta tarifaria en la fijación de la telefonía móvil y que también promete traslucirse en el próximo decreto tarifario del actor dominante de la industria: Telefónica CTC Chile.

"En las últimas dos fijaciones tarifarias el regulador trató de combatir el predominio de CTC promoviendo el desarrollo de nuevas tecnologías, como la telefonía móvil. Y si uno mira la participación de mercado de la compañía en telefonía fija, aparentemente fue exitoso, porque redujo en 14 puntos su cuota de mercado (desde 90% a mediados de los '90 a 76% hoy). Además, del total de líneas del mercado, entre fijas y móviles, mientras en 1995 el 9,5% eran móviles, frente a 90,5% fijas, actualmente la relación se encamina a ser inversa: las fijas son cerca del 33% del total de las líneas disponibles", explica Gonzalo Jiménez, director ejecutivo de Proteus Management Consulting.

No obstante, este consultor agrega que si se observa el desequilibrio en el tráfico, "claramente la autoridad no ha sido exitosa". La participación de mercado de Telefónica CTC Chile ha caído y la penetración de móviles aumentó, pero "el tráfico sigue produciéndose por líneas fijas", dice el experto. Y lo demuestra con cifras: los minutos de llamadas generadas desde teléfonos móviles son el 14,8% versus el 85,2% que parten desde un teléfono fijo, según datos al 2002.

Pero ahora llega un nuevo decreto para Telefónica y también para fijar los cargos de acceso que se pagan por terminar llamadas en compañías de telefonía móvil.

Y todo indica que la autoridad ya definió cuál será su opción hacia adelante: asegurar un desarrollo de telefonía fija que permita utilizarla como espina dorsal de la conectividad que requiere el país. Por eso la señal que se dio en la propuesta de tarifas fue para tratar de disminuir las asimetrías que existen en los cargos de acceso a la telefonía móvil, al proponer una rebaja de 32,7% en promedio para el período 2004 y 2008.

"Si en las fijaciones anteriores la autoridad optó por combatir al actor dominante, ahora se dio cuenta que requiere de su apoyo y su opción es tratar de solucionar parte de las asimetrías que generó en el pasado y que dañaron a Telefónica. Este cambio es por el fracaso del paradigma regulador anterior y porque el gobierno quiere garantizar conectividad a la gente. Y ve que los tiempos para conseguirlo se le acaban", dice Jiménez.

Así lo confirma también un actor que participa en el proceso de fijación tarifario móvil en curso y también otro ejecutivo de la industria de telecomunicaciones, que prefiere no ser citado.

"Existe una pugna entre la Subsecretaría de Telecomunicaciones y los ministerios más políticos (Economía y Secretaría General de la Presidencia)", confidencia este ejecutivo. Según le han dicho autoridades de gobierno, mientras la Subtel considera que no es necesario "cuidar" a la telefonía fija, los ministerios políticos apoyarían la tesis contraria. Esa es la opción que finalmente ha concitado también el acuerdo parlamentario, cuyos miembros en las últimas semanas han apoyado la baja de cargos de acceso a la telefonía móvil propuesta por el gobierno.

"Siempre se hacen políticas públicas por medio de estas señales (decretos)... El problema es que toda la discusión se ha centrado en los cargos de acceso y no en la política global de telecomunicaciones que se quiere para el futuro", afirma el consultor Gonzalo Jiménez. Por eso propone una solución en tres pasos:

"Primero: efectivamente hay que sincerar los cargos de acceso fijo y móvil. Hacerlos más acordes con sus costos... pero si se va a dar respaldo a la telefonía fija (vía decreto de Telefónica CTC Chile), en segundo lugar se debe garantizar una fiscalización rigurosa de la red fija, que es la columna vertebral de la red de las telecomunicaciones. Y en tercer lugar, se debe crear un contexto que permita el desarrollo de todas las nuevas tecnologías -tanto fijas como móviles- que pueden a futuro competir con las ya probadas, así como perfeccionar la conectividad de las personas a través de la masificación de la banda ancha".

"Ni los tecnócratas ni los políticos están en condiciones de saber qué tecnología se va a imponer en el futuro, porque el mercado es más eficiente que ellos y siempre ha superado a los reguladores a la hora de elegir la tecnología ganadora".

12/12/2003

Fin de servicio de Telefonía IP de Metropolis

Mientras en otros paises hay cada vez más proveedores de servicios de Telefonía IP (esta semana dos de los más grandes operadores de telecomunicaciones en USA lanzaron servicios de Telefonía IP), acá en Chile las autoridades se dedican a detener a los que quieren innovar.
Subtel ordena fin de servicio IP de Metrópolis

La Subsecretaría de Telecomunicaciones ordenó a Metrópolis Intercom suspender su servicio residencial de telefonía IP. A su juicio, la empresa infringió la ley de telecomunicaciones al no contar con la concesión necesaria para operar ese negocio. La compañía tiene 10 días hábiles para hacer sus descargos, dijo ValorFuturo.

¿Utilidades gracias a argucias legales?

Al parecer las empresas chilenas se están transformando en los reyes de la ineficiencia, basando sus utilidades en pagos excesivos por sus servicios. Estos pagos excesivos se lograrían gracias a trabas legales:

Consumidores han pagado US$ 2,5 millones de más por retraso en baja en tarifas eléctricas

Los clientes regulados del sistema eléctrico entre Taltal y Chiloé (Sistema Interconectado Central) han pagado US$ 2,5 millones de más en las últimas cinco semanas. Y es que la impugnación que presentó la central Canutillar, ahora controlada por el grupo Matte, contra de la última fijación del precio de la energía, o precio de nudo, ha impedido que se publique el decreto por el cual se hace efectiva la rebaja de 1,4% fijada por la Comisión Nacional de Energía.

La disminución debió comenzar a regir el 1 de noviembre y según los cálculos del socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, cada semana que pase sumará otros US$ 500 mil de ganancias extraordinarias para las generadoras eléctricas. El secretario ejecutivo de la CNE, Luis Sánchez Castellón, explicó que el retraso en el traspaso se debe a los cambios en la ley orgánica de la Contraloría General de la República, que impiden que se publiquen decretos sin haber completado el proceso de toma de razón, que es el trámite que está pendiente en este caso.

"No podemos sino ajustarnos a la ley", aseguró Sánchez. Y aclaró que una vez que se haga efectiva la rebaja no tendrá efecto retroactivo. "No compartimos las objeciones de Canutillar y se lo hicimos saber a la empresa, pero ellos tienen el derecho a hacer las presentaciones que quieran ante la Contraloría", advirtió el titular de la CNE.

10/12/2003

Etcheberry si que tiene las cosas claras

El Estado No Defenderá Empresas que No Son Capaces de Competir

"El ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Javier Etcheberry, aclaró que si la rebaja de cargos de acceso se aplicara de forma drástica, es decir, que en el primer año se bajara en 32,7%, implicaría la salida de 1,5 millón, pero ello no será así. A su vez, aclaró que las tarifas las fija el mercado, no el gobierno. 'El Estado no está para defender empresas que no son capaces de competir'"

CTC insiste en subir precios

Aunque los costos de CTC han ido disminuyendo y la inversión que están realizando es mínima, ellos insisten en aumentar las tarifas. Es así como desean aumentar los cargos de acceso y los precios por minuto de llamada. Hay que esperar a ver que resultará de esta danza de millones de dólares.El Mercurio.com

"los nuevos antecedentes remitidos [por CTC] a la Subsecretaría de Telecomunicaciones se refieren a planteamientos sobre materias como el costo incremental de desarrollo y las tarifas eficientes, que - según CTC- en nada inciden en la propuesta tarifaria final a público.

Ésta propone que el valor del minuto entre las 8:00 y las 20:00 horas debe subir de los actuales $24,31 a $38,09 - 58% de incremento- a partir del 6 mayo del próximo año, fecha en que comienza a regir el nuevo decreto.

Asimismo, la empresa plantea un alza de $4,1 a $12,6 - 307%- por minuto para las llamadas desde las 20:00 hasta las 00:00 horas y de $4,1 vigentes a $6,3 - aumento de 61%- para aquellas entre las 00:00 y las 8:00 horas.

Junto con esto, CTC pidió también a las autoridades reguladoras que se ampliara el número de zonas tarifarias, a partir de la diversificación ocurrida en el perfil de los consumidores y al cambio en la estructura de costos que ello implica."

09/12/2003

¿Demanda indemnizatoria para mantener utilidades?

Las tecnologías disminuyen su costo medida que pasa el tiempo. También aumentan su capacidad de acuerdo a la ley de Moore. En ocasiones los dispositivos mantienen precio para incorporar nuevas funcionalidades. Los actuales precios de los servicios de telecomunicaciones de datos es un 30% de los precios de hace 4 años atras.

¿Por qué los hechos anteriores no aplican a telefonía celular? ¿Es necesario que las utilidades de los operadores de telefonía celular sean mantenidas gracias a demandas judiciales y no, como es lo lógicamente correcto, mediante eficiencias en sus servicio?
ESTRATEGIA: Operadores Móviles Podrían Presentar Demanda Indemnizatoria
El 22 de diciembre las empresas de telefonía móvil deberán presentar sus observaciones al informe de objeción y contraproposición que realizó la Subtel. Esta será la gran oportunidad de las compañías para plantearle a la autoridad sus puntos de vista en materia regulatoria, la cual estará amparada por una comisión pericial.

De este modo, la semana pasada los operadores plantearon sus inquietudes, preocupaciones e implicancias que tendría una baja de 32,7% en los cargos de acceso. Ello, ha sido visto por parte de los parlamentarios, como una amenaza que están ejerciendo las empresas a la autoridad, e incluso la DC habló de un "potente lobby" hacia la Subtel, el que involucraría a sectores políticos y empresariales. Es por ello que los congresistas se han hecho parte de este proceso y han pedido a la autoridad que aclare las consecuencias que tendrá una baja en los cargos de acceso.

La problemática planteada, está en que según las empresas una baja en los cargos de acceso, inevitablemente conllevará una alza en las tarifas y en los aparatos móviles, lo que a su vez implicaría la salida del mercado de 1,5 millón de abonados móviles.

Por de pronto, las empresas han sido enfáticas en afirmar que en el caso de no ser acogidos sus planteamientos, evaluarán todas las alternativas judiciales posibles. En este contexto, la jurisprudencia ha demostrado que un recurso de protección puede ser declarado inadmisible, como ocurrió con el decreto tarifario pasado de Telefónica CTC, por lo que no es una alternativa segura. La Contraloría General de la República sólo se puede pronunciar sobre la legalidad del decreto, por lo que también es descartable recurrir a dicha instancia.

Así, una fuente del sector afirmó que recurso de indemnización y perjuicio ante los tribunales es la opción que podrían tomar los operadores móviles para modificar la decisión de la autoridad. Este recurso puede ser presentado en los tribunales chilenos o en el CIADI, ya que en las cuatro compañías su accionista controlador es extranjero (Bellsouth, Telecom Italia, Endesa España y Telefónica España).

TLC son sólo para empresarios

Nunca había estado tan claro como ahora que los Tratados de Libre Comercio son motivados y en beneficio de los empresarios, logrando que ineficiencias sean mantenidas gracias al subsidio de los consumidores. El corolario es: si un TLC puede afectar a ciertos sectores empresariales ineficientes, aunque sea en beneficio de los consumidores, entonces no se debe trabajar en un tratadoChile suspende negociaciones para TLC con Nueva Zelandia"

Absolutamente suspendidas, y sin una fecha de reanudación prevista, se encuentran las negociaciones desarrolladas por Chile para lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Nueva Zelandia y Singapur, aseguraron altas fuentes de los sectores industrial y agrícola.

La medida fue adoptada por Chile después de que el Gobierno evaluó que no existe una base de apoyo suficiente en el sector privado para seguir con las negociaciones, ya que los empresarios consideran que un acuerdo con Nueva Zelandia resultaría mucho más beneficio para ese país que para Chile y que la prioridad de la agenda comercial nacional debe estar puesta en conseguir tratados con China y la India.

El encuentro entre Lagos y Rosales se produjo tras una agitada reunión en que los gremios privados - principalmente Fedeleche, la SNA y el CAS- atacaron duramente la idea de un TLC con Nueva Zelandia y después de que el presidente de la CPC, Juan Claro, expresara sus dudas sobre la conveniencia de continuar con el proceso al encargado de la Direcon.

Claro reclamó que no hay ningún informe que avale la prioridad que se le ha dado a las negociaciones con Nueva Zelandia y los dirigentes agrícolas vaticinaron un fuerte daño para el sector lechero si las negociaciones fructificaban.

05/12/2003

Digital cinema in Brazil

Brazil could soon have the largest network of digital cinemas in the world, thanks to new technology that does away with high printing and distribution costs.
The main attraction
"It often comes as a surprise to learn that Brazil has some of the world's most advanced computer infrastructure. Its election system - the country is the fourth biggest democracy - is 100% electronic. Its banking system uses uniquely sophisticated software. And now it stands to have the largest network of digital cinemas in the world.

"When you are so far behind the rest of the world, you are forced to take a greater leap forward out of necessity. You have to develop quickly to solve problems," says Fábio Lima, the founder of Rain Networks, a São Paulo-based digital start-up.

Brazilian cinema finds itself in an impoverished situation. The country has one of the lowest number of screens per capita - there are more than 100,000 people per screen; Mexico, a comparable country, has a screen for every 35,000. The figure in the UK is about 20,000. "

"KinoCast is positioning itself as a rival to the Casablanca Digital System (CDS), which is the global standard for digital projection and a format accepted by the major film studios. But CDS, which is based on MPeg2, is expensive and clunky. KinoCast, which uses MPeg4 with Windows Media 9, costs about a third of the price and is much more flexible.

The battle in Brazil between MPeg2 and MPeg4 technology is one between two visions of the future of digital cinema and one that could have ramifications all over the world. Using MPeg4, a 90-minute film in high-definition can be compressed into about seven gigabytes. The quality is not as good as MPeg2, but to the untrained eye is as good as 35mm.

The majors are resistant to MPeg4 because since it is cheaper, uses smaller files and is easier to manipulate, the risk of piracy is seen as greater. For the time being, KinoCast machines will only be able to project independent and Brazilian movies, where there is less fear of piracy.

Rain Networks is planning to install up to 100 art-house and independent cinemas with the KinoCast system (at $50,000 a time), which will make it the largest digital cin ema network in the world. It hopes to benefit from the current boom in Brazilian cinema - which is enjoying a record year for home-made films after last year's hit, City of God. "

"Patrick Siaretta, chief executive of TeleImage, which has five MPeg2 machines in Brazil, says that the real reason the majors are unlikely to accept MPeg4 is because of its dependence on Windows. "They'll never put all this in the hands of Microsoft," he says. However, MPeg4 is offering the chance of cinema release for low-budget films unable to print celluloid copies. At the Rio film festival in October, 18 documentaries were projected using KinoCast. One was by Brazilian director Victor Lopes. "Rain Networks format is a new language not just for independent cinema, but for world cinema," he says."

04/12/2003

Economist.com | Internet security

The Economist has a long article about Information Security. It is worth reading

Fighting the worms of mass destruction
WHEN Microsoft released its latest monthly batch of software patches on November 11th, it included one designed to repair a previously unknown flaw in Windows 2000. Such an event often acts as a tip-off to the writers of computer worms and viruses, who know that new patches are never applied very widely or very quickly. It is possible that this new flaw could herald a series of computer failures at least as damaging as those seen earlier in the year.

Bill Gates, the chairman of Microsoft, once made a habit of using his keynote speech at Comdex, the computer industry's top annual trade show, to launch his company's “next big thing”. Not all of these innovations succeeded, though at the time of their unveiling they all contained something to excite the industry. But times have changed. Mr Gates began his speech at the Las Vegas show this month by unveiling a dull bit of software that manages the distribution of security patches on a network. He followed this with an almost equally dreary firewall and a new spam-filtering initiative. These, rather than glitzy product announcements, are the industry's new priorities. Closing loopholes exploited by viruses, worms and hackers, said Mr Gates, is “the largest thing we are doing”.

.......

03/12/2003

The Productivity Paradox

The productivity grew 8 or 9% in the US. Stephen S. Roach, chief economist for Morgan Stanley, makes a good reasoned analysis of the possible cause of this dramatic increase, focusing in three topics







-Information technology.


-Measurements failures



-Outsourcing overseas (offshoring)

The Productivity Paradox

Despite the economy's stunning 8.2 percent surge in the third quarter, the staying power of this economic recovery remains a matter of debate. But there is one aspect of the economy on which agreement is nearly unanimous: America's miraculous productivity. In the third quarter, productivity grew by 8.1 percent in the nonfarm business sector — a figure likely to be revised upwards — and it has grown at an average rate of 5.4 percent in the last two years.

This surge is not simply a byproduct of the business cycle, even accounting for the usual uptick in productivity after a recession. In the first two years of the six most recent recoveries, productivity gains averaged only 3.5 percent. The favored explanation is that improved productivity is yet another benefit of the so-called New Economy. American business has reinvented itself. Manufacturing and services companies have figured out how to get more from less. By using information technologies, they can squeeze ever increasing value out of the average worker.

It's a great story, and if correct, it could lead to a new and lasting prosperity in the United States. But it may be wide of the mark.

First of all, productivity measurement is more art than science — especially in America's vast services sector, which employs fully 80 percent of the nation's private work force, according to the United States Bureau of Labor Statistics. Productivity is calculated as the ratio of output per unit of work time. How do we measure value added in the amorphous services sector?

Very poorly, is the answer. The numerator of the productivity equation, output, is hopelessly vague for services. For many years, government statisticians have used worker compensation to approximate output in many service industries, which makes little or no intuitive sense. The denominator of the productivity equation — units of work time — is even more spurious. Government data on work schedules are woefully out of touch with reality — especially in America's largest occupational group, the professional and managerial segments, which together account for 35 percent of the total work force.

For example, in financial services, the Labor Department tells us that the average workweek has been unchanged, at 35.5 hours, since 1988. That's patently absurd. Courtesy of a profusion of portable information appliances (laptops, cell phones, personal digital assistants, etc.), along with near ubiquitous connectivity (hard-wired and now increasingly wireless), most information workers can toil around the clock. The official data don't come close to capturing this cultural shift.

As a result, we are woefully underestimating the time actually spent on the job. It follows, therefore, that we are equally guilty of overestimating white-collar productivity. Productivity is not about working longer. It's about getting more value from each unit of work time. The official productivity numbers are, in effect, mistaking work time for leisure time.

This is not a sustainable outcome — for the American worker or the American economy. To the extent productivity miracles are driven more by perspiration than by inspiration, there are limits to gains in efficiency based on sheer physical effort.

The same is true for corporate America, where increased productivity is now showing up on the bottom line in the form of increased profits. When better earnings stem from cost cutting (and the jobless recovery that engenders), there are limits to future improvements in productivity. Strategies that rely primarily on cost cutting will lead eventually to "hollow" companies — businesses that have been stripped bare of once valuable labor. That's hardly the way to sustained prosperity.

Many economists say that strong productivity growth goes hand in hand with a jobless recovery. Nothing could be further from the truth. In the 1960's, both productivity and employment surged at an annual rate of close to 3 percent. In the latter half of the 1990's, accelerating productivity also coincided with rapid job creation.

In fact, there is no precedent for sustained productivity enhancement through downsizing. That would result in an increasingly barren economy that will ultimately lose market share in an ever-expanding world.

That underscores another aspect of America's recent productivity miracle: the growing use of overseas labor. While this may increase the profits of American business — help-desk employees or customer-service representatives in India earn a fraction of what their counterparts in the United States do — the American worker does not directly share the benefits. The result is a clash between the owners of capital and the providers of labor — a clash that has resulted in heightened trade frictions and growing protectionist risks. There's nothing sustainable about this plan for productivity enhancement, either.

In the end, America's productivity revival may be nothing more than a transition from one way of doing business to another — a change in operating systems, as it were. Aided by the stock market bubble and the Y2K frenzy, corporate America led the world in spending on new information technology and telecommunications in the latter half of the 1990's.

This resulted in an increase of the portion of gross domestic product that went to capital spending. With the share of capital going up, it follows that the share of labor went down. Thus national output was produced with less labor in relative terms — resulting in a windfall of higher productivity. Once the migration from the old technology to the new starts to peak, this transitional productivity dividend can then be expected to wane.

No one wants to see that. For all their wishful thinking, believers in the productivity miracle are right about one critical point: productivity is the key to prosperity.